ACTUALIDAD :BEATIFICACIÓN
DE JOSE GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO:

EL CURA BROCHERO” (1840 – 1914)
José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de Marzo de 1840
en Carreta Quemada, vecindad de Santa Rosa de Río Primero, a mitad
del camino entre la ciudad de Córdoba y Mar Chiquita. Su padre, Vicente
Ignacio Brochero, procedía de una familia con larga tradición militar, en tanto
que su madre, Petrona Dávila procedía de una familia
origen portugués.
En 1856, ingresa al colegio seminario Nuestra Señora de Loreto como
pensionista, por ese entonces, Brochero decidió consagrar su vida al
sacerdocio. Luego de una estadía en el seminario, recibió su confirmación el
día 11 de octubre de 1857.
En 1862, el 4 de noviembre en la Iglesia Catedral, el Obispo Dr. José
Vicente Ramírez de Arellano le confirió el Sagrado Orden del Presbiterado. En
diciembre de 1866, celebró su primera misa. Al año siguiente, regresa a
Santa Rosa para acompañar a su madre viuda y permanece allí hasta fines de
1867.
Su vuelta a Córdoba coincidió con una epidemia de cólera que asoló a los
habitantes. Cuando muchos decidieron resguardarse de la enfermedad, él
participó activamente, poniendo en peligro Su vida. De esta manera, atendió a los
enfermos, llevó consuela y fortaleza espiritual a los moribundos.
El18 de noviembre de 1869 es designado para hacerse cargo del Curato de San
Alberto con sede en San Pedro, en el Valle de Traslasierra. Una vez que cesó la
peste, Brochero partió hacia su nuevo destino y se asume el cargo del 5 de diciembre.
Después de su llegada, en 1869, decidió promover el bien espiritual de sus
fieles, comenzó a llevar a Córdoba grandes contingentes de hombres serranos,
paisanos, y mujeres para que realizaran ejercicios espirituales según el método
de San Ignacio de Loyola.
Su estancia en San Pedro no fue prolongada, las causas que aducen quienes se dedicaron al estudio de su vida no son lo suficientemente claras y precisas.
Motivado por la convocatoria que las travesías que emprendían los
serranos para realizar sus ejercicios espirituales y atendiendo a las
dificultades del viaje, la cantidad de días que los que el viaje implicaba y
pensando en posibilitar una mayor participación, Brochero se propone edificar
dentro del Curato una Casa de Ejercicios. De esta manera, el 16 de agosto de
1875 colocó la piedra fundamental.
Impulsó la construcción de un colegio de niñas que abrió sus puertas el
3 de febrero de1880 atendido por las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, a
quienes el propio Brochero trasladó desde Córdoba. El instituto albergó a niñas
y señoritas de la zona.
Por otro lado, trabajó incansablemente para sacar a Traslasierra del
aislamiento que mantenía respecto del resto de la provincia. El Cura Brochero
fue también el impulsor de la construcción de canales de regadío, extensión de
acequias y canales, establecimiento de molinos y el pedido de la construcción
de escuelas. Por último, fue también el promotor de extensión de un ramal del
ferrocarril que correría desde Soto correría hasta Villa Dolores.
En su afán de asistir a un moribundo, contrajo la lepra al negarse a
rechazar un mate que un paisano le ofreció. Cuando Brochero se enteró que
estaba enfermo, presentó la renuncia definitiva al Curato de San Alberto, el 2
de febrero de1908. El sacerdote, recibió la enfermedad como un don de Dios, Su
salud fue deteriorándose paulatinamente, sus últimos años transcurrieron en la
casa de su hermana Aurora, a una cuadra de la casa de ejercicios. Su hermana y
su sobrina lo asistieron hasta el día de su muerte. Tras soportar intensos
dolores, el Cura Gaucho falleció el 26 de enero de 1914.
Actualmente, el Vaticano lo declaró venerable y, por el impulso de Francisco, EL 14 de septiembre del 2013, en Villa Cura Brochero, Córdoba, localidad de 7 mil habitantes, se desarrolló su beatificación con el Rosario del Aura dando el puntapié inicial a la misa y ceremonia de miles de peregrinos hermanados en Cristo Resucitado bajo una Comunidad Organizada de Fe y Esperanza. * Politólogo,; docente de la UNLZ y UCES; miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego
No hay comentarios:
Publicar un comentario